martes, 7 de junio de 2016

aprender jugando


Título de la clase: Jugando aprendemos a leer

 Autor/es Rita Verón
Contextualización
La escuela primaria Nª 153 “Naciones Americanas”  una hora más, de la ciudad de Allen, está ubicada en una área urbana, La infraestructura cuenta con un edificio antiguo, los espacios educativos son: 9 aulas, consta de una biblioteca, De las cuatro canchas de uso múltiples solamente una se encuentra techada. Existe una dirección y sala de maestros. La institución tiene un Sum pequeño, no es factible para realizar actividades con niños y familia.
Las familias provienen de diferentes  zonas cercanas a la escuela, y trabajan en la cosecha de manzanas y peras.
Descripción de la propuesta  En 1er grado, para lograr que los chicos deseen aprender a leer y efectivamente lo hagan, es imprescindible que participen en distintas y frecuentes situaciones de lectura.
Organice los contenidos curados, pensando, en que lo primero que debemos abordar con los niños son la lectura de los cuentos infantiles cortos de Mundo Primaria son una colección de cuentos clásicos adaptados para niños de primaria e infantil. Los cuentos están ilustrados y diseñados para ser leídos, vistos o escuchados, según las necesidades y gustos de cada uno. Esta colección de cuentos infantiles cortos tiene más de 20 libros en formato digital y son perfectos para adquirir un hábito y gusto por la lectura.
Inicio Lectura de cuentos cortos clásicos tanto en formato online como papel.

También es importante luego de la lectura de cuentos jugar con los rompecabezas sobre los temas de cuentos infantiles. A todos los niños les gustan los cuentos infantiles identificar los personajes, etc.
 Luego pensé que dentro de la literatura no solo los cuentos tradicionales juegan un papel importante, sino también las nana, trabalenguas.
 En los primeros años de escuela lo importante es enseñar atreves del juego, Por eso incorpore el sitio Pakapaka, cuentos para armar y clic clic, cuentos interactivos.
El rol docente es fundamenta, las tic son herramientas de trabajo, un soporte de las situaciones de enseñanza planificadas y no un instrumento de enseñanza en sí mismos.
 Cuando decimos que los niños aprenden jugando, estamos pensando en el juego a disposición del aprendizaje y no en la mera acción lúdica. El juego forma parte de las actividades planificadas para el aula, dentro de una secuencia de enseñanza y, en este sentido, no es un entretenimiento sino una herramienta efectiva y útil para aprender determinados contenidos como en este caso la lectura.
contenidos
NAP: Pag-24
  EN RELACIÓN CON LA LECTURA:
·         La lectura (comprensión y el disfrute) de textos literarios (cuentos, fábulas, leyendas y otros géneros narrativos y poesías, coplas, adivinanzas, y otros géneros poéticos) y textos no literarios (notas de enciclopedia sobre diferentes contenidos que se están estudiando o sobre temas de interés para los niños, entre otros) leídos de manera habitual y sistemática por el docente y otros adultos.
·         La lectura de palabras, de oraciones que conforman textos con abundantes ilustraciones y de fragmentos de textos (títulos de cuentos, diálogos de un cuento leído por el docente, parlamentos de un personaje en una historieta, respuestas a adivinanzas). „
EN RELACIÓN CON LA COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN ORAL
·         La re narración, con distintos propósitos, de cuentos, fábulas y otros textos narrativos literarios leídos o narrados en forma oral por el docente y otros adultos.
·         La escucha, comprensión y disfrute de poesías, coplas, canciones, adivinanzas, etc. y otros géneros poéticos orales. „ La escucha comprensiva de consignas de tarea escolar
Enlaces:  Nap Primaria:
     Enlaces:
Fundamentación teórica,
El juego para niños constituye un fantástico recurso educativo, ideal para el trabajo en el aula. El juego mantiene el interés por el aprendizaje, ayuda a fomentar la imaginación, creatividad y fantasía en los niños, enseña valores y emociones.
El juego para niños contribuye al desarrollo cognitivo, psicomotriz, social, afectivo, emocional y moral. Contribuye a estrechar lazos afectivos entre sus compañeros y con el educador. Sirve para estimular al niño o niña a la vez que le sirve de relajación.
El juego para niños es la mejor forma de forjar una sana autoestima, desarrollar sus habilidades sociales, fomentar su empatía, enseñarles a ser asertivos, etc…es a través de dinámicas donde tengan que explorar, experimentar, vivir y descubrir para crear esos aprendizajes.
Cerrota, Cecilia destaca el impacto de la tecnología en la cultura: comunicación, trabajo, acceso y producción del conocimiento. Se pregunta “para que” y “como” producir la incorporación de las TIC. Aporta hipótesis sobre los motivos que complejizan la incorporación. Analiza su condición de “un medio más”.


Afirma que la calidad educativa no puede quedar reducida a la posesión de aparatos que—en su carácter innovador—tienden a desplazar al docente. Como si fueran una variable independiente de los fines educativos, de la didáctica y el contexto socio-histórico que le otorga significado. Entonces deja de ser un medio para la enseñanza “que desplaza la consideración hacia el soporte físico y minimiza la representación y el aprendizaje” . Esta es una visión equivocada de los medios y la Tecnología Educativa, un obstáculo para la práctica educativa.
"el entrelazado entre juegos y contenidos favorece la construccion de espacios y escenarios potenciados por el aprendisaje"
Propósitos de enseñanza
 Crear en el aula y en la escuela las condiciones que permitan a los niños: ● Formar parte de una comunidad de lectores y escritores a través de su participación sostenida en situaciones de lectura y escritura, en las que cada uno pueda desplegar sus propias posibilidades como intérprete y productor de textos. ● Participar de una diversidad de situaciones que les brinden múltiples oportunidades para leer y escribir textos con propósitos significativos y diferentes destinatarios, preservando el sentido que estas prácticas tiene fuera de la escuela. ● Desempeñarse como lectores y escritores plenos desde el inicio de la escolaridad en un ambiente de trabajo cooperativo donde cada uno pueda enfrentar sin temor los desafíos de las situaciones de lectura y escritura porque el error forma parte del aprendizaje. ● Constituirse como lectores de literatura, conociendo diversos autores y géneros y desarrollando un proyecto personal de lectura, que les permita conocer otros mundos posibles y reflexionar sobre el propio. ● Formarse como estudiantes que puedan recurrir a la lectura y la escritura como medios para acceder al conocimiento que se difunde en libros, Internet, entre otros portadores.

ACTIVIDADES:
Se comenzará la clase con la lectura del cuento caperucita roja en formato papel, los niños jamás quedan indiferentes frente a este tipo de relatos. Se conocen cientos de versiones con una misma estructura: ritmos simples, fórmulas que acentúan las peripecias, diálogos rápidos que anuncian y subrayan la catástrofe inminente. Y son los clásicos quienes preparan a los niños para apreciar nuevas versiones donde se juegan transgresiones humorísticas o paródicas hoy presentes en la literatura infantil, en el humor gráfico, la publicidad o el cine preguntara si alguien conoce el cuento luego se les mostrara en el cuento interactivo elegir la versión de Perrault https://www.youtube.com/watch?v=oh6BSzXQBzM  para sorprender a los niños. Aquí el lobo se come a Caperucita, nadie la salva; ofrece el contraste entre lo que el lector “sabe” y lo que el texto “dice”. Para convocar a la lectura preguntar a los niños si conocen el cuento. Anotar en un afiche aquellos datos que los niños saben sobre la historia de Caperucita: “Que hay un lobo”, “Caperucita le lleva una canasta a su abuela”, “Caperucita habla con el lobo que está disfrazado de abuela”, por ejemplo.
Abrir un espacio de intercambio entre lectores Después de la lectura, abrir un espacio para comentar el cuento que se acaba de leer. Se podría iniciar el intercambio con preguntas directas sobre esta “sorpresa” generada por la versión elegida. ¿Qué les llamó la atención del cuento? ¿Ocurrió algo que no conocían en esta historia?
. Sorprender a los niños contándoles que encontró otro cuento de "Caperucita Roja". http://www.mundoprimaria.com/cuentos-interactivos-ninos/caperucita-roja-interactivo/
 Esta vez,  los autores son los Hermanos Grimm. Abrir un espacio de intercambio entre lectores Después del video, se podría iniciar el intercambio con las mismas preguntas que las propuestas para el comentario sobre la versión de Perrault. En esta versión, el lobo también engaña… ¿cuántas veces?, ¿a quién cada vez? ¿Son los mismos engaños que en la versión de Perrault? ¿Lo dice de la misma manera?
Para terminar el proyecto los niños armaran un rompecabezas de los personajes http://es.hellokids.com/c_25113/juegos-divertidos/juegos-de-puzzles/puzzles-cuentos/puzzle-cuento-caperucita-roja


Etapas previstas

● Lectura del docente de una versión del cuento y apertura de un espacio de diálogo entre lectores. ● Lectura del docente de otra versión del cuento y diálogo sobre este nuevo texto en relación con el anterior. Los alumnos siguen la lectura con la vista. ● Escritura por dictado al docente personajes del cuento.
Productos posibles ● Reescribir una de las versiones de Caperucita Roja por dictado al maestro para que cada niño tenga su ejemplar. ● Recomendar en la cartelera escolar una serie de Cuentos con Lobos.personajes del cuento.


Tecnología necesaria para el desarrollo de la propuesta
Uso de netbooks,internet
Herramienta: pearltrees
Juegos online
 Evaluación
Se trabajara con rubricas de evaluación.